martes, 8 de julio de 2014

La salida


En una tarde calurosa un grupo de amigos y amigas se juntaron para ir al río, se fueron en camioneta, ya que no quedaba muy cerca, y uno de ellos para lucirse intentó pasar para la parte de atrás de la camioneta pero por la ventana y justo había un hoyo en el camino así que el chofer se detuvo rápidamente haciendo que el que estaba en la ventana cayera bruscamente de la camioneta y nadie sabía qué hacer, milagrosamente fueron unos rasguños y golpes pequeños que tuvo. Y todos lo pasaron muy bien en el río y fueron felices.
Bárbara Pérez

La política y la democracia

La política y la democracia. (Juan Sandoval)

Resumen.
En el presente trabajo se realizará un análisis exhaustivo de las ciencias políticas o politología y cómo esta rama de las ciencias sociales se enlaza con la democracia; ideología política, su origen se asocia a la antigua Grecia, en la polis de Atenas. Ciertamente el origen de la democracia sí se remonta a Atenas, pero la democracia practicada por los atenienses solo sería un pequeño indicio de lo que es ahora nuestra democracia. Nos dice Ramón Abraham: “La política es el arte de gobernar para el pueblo”

Palabras Claves.
Politología – Democracia – Grecia – Estado – Gobierno

Introducción.
La politología es una de las tantas ramificaciones de las ciencias sociales. Según la definición de la Real Academia Española de la Lengua, politología hace referencia a:
“Disciplina que estudia la política”                                                                                                             (22ª Edición, publicada en 2001)
 Para entender más a cabalidad esto, es bueno partir aclarando la ambigüedad del concepto política, Aristóteles plantea en su obra titulada como “Política” (330 a. C.) que este término se refiere a una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos sociales y colectivos. Platón (380 a. C.) la define como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
La política y sus orígenes.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico (Link 1), cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.


¿Qué es la política y a qué hace referencia?
La definición de Politología es muy variable de fuente en fuente, pero en resumen (Link 2) se puede concluir que la política es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia en sociedad. Es un quehacer ordenado al bien común. Es la Ciencia Social que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Algunos personajes (Diego Portales) presentan al uso legítimo de la fuerza y con líderes de carácter fuerte como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición se concluye que la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común. Más que darnos un concepto de política, nos habla de una ideología o forma de penar respecto al tema de la política, la Democracia.
La evolución de los sistemas políticos.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas (Link 3) ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único personaje. En Grecia, existían algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general de la población.
La democracia es una ideología que se hizo conocida y su origen se asocia a Grecia, pero más allá de ser una ideología es una forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Pero democracia no es sólo la forma en que se eligen los participantes del gobierno, la democracia es mucho más que eso, la Democracia basa sus postulados en valores, derechos y deberes que deben ser cumplidos y que se estipulan claramente en la Constitución vigente. Los valores en los cuales se fundamenta la democracia son tolerancia pluralismo, igualdad, participación, libertad, garantías individuales, diálogo y tolerancia a la diversidad.
Las maneras de gobernar pueden ser variadas, pero todas ellas en base a la elección y participación del pueblo en la elección de los gobernantes. Muchos autores plantean que una sociedad civilizada no puede ser excluyente ni censitaria, sino incluyente y participativa, lo que nos lleva a la teoría de que la política es algo que todos como ciudadanos deberíamos manejar mínimamente ya que somos parte de un país y como ciudadanos tenemos el deber cívico de hacernos partícipes del orden de nuestra sociedad. La mejor forma de hacer sentir la opinión de las minorías y/o mayorías, es en el voto y la participación de agrupaciones o movimientos que tengan un énfasis social.
La democracia, como sistema de gobierno ha ido evolucionando a través de los años, los inicios de la democracia se relacionan con la antigua Grecia, en las llamadas Polis, como Atenas, pero ciertamente era un pequeño avance de lo que es hoy la democracia conocida por todos nosotros. La pseudo-democracia practicada por los atenienses era bastante censitaria por el motivo de que sólo podían participar en las actividades de interés político los varones que fueran “ciudadanos”, sólo ellos tenían derecho a votar en la Asamblea. Los no ciudadanos de la población fueron divididos entre los extranjeros residentes (metecos) y los esclavos, estos últimos quizás algo más numerosos. Alrededor de 338 a. C. el orador Hipérides afirmó que había unos 150.000 esclavos en el sector conocido como Ática, aunque esta cifra no fuera probablemente más que una estimación: los esclavos excedían en número a los ciudadanos pero no en una proporción tan grande, lo que nos deja como conclusión que la democracia practicada por los Griegos no se ejercía de manera igualitaria ni tampoco respondía a la mayoría de la población, porque participaba sólo un sector, por eso solo es lo que daría paso a nuestra actual Democracia.
La democracia y su organización.
Con la llegada de la Democracia se agregan nuevos conceptos a la política, como el voto, la participación ciudadana y el deber cívico  de participar, pero más allá de eso, el estado se divide en 3 poderes primordiales, cada uno independiente del otro; Ejecutivo (Asociado al Presidente), Legislativo (Asociado al Parlamento) y el Poder Judicial (Asociado al acto de hacer justicia). Claramente en los sistemas de gobierno absolutos no suele haber una división de los poderes, antaño se asociaban los 3 poderes del estado a un solo hombre, un Monarca o Rey, que podía ejercer poder sobre todos y cada uno de los habitantes de su territorio. Este sistema de gobierno se asocia a Montesquieu, el cual lo expresa en su obra “El espíritu de las leyes”.
Conclusión.
Si bien, la democracia es uno de los sistemas o ideologías políticas más acertado e inclusivo, pero esto también acarrea muchos deberes, ya que al ser un sistema inclusivo y participativo requiere de, valga la redundancia, participación de todos los ciudadanos capacitados para ello, aquí es donde cito a un personaje, ícono de la política Chilena; Diego Portales Palazuelos, en una carta que le escribió a su amigo y socio José M. Cea en marzo de 1822:
A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual”
La incógnita es, ¿Realmente Chile es un país que esté listo para la democracia?
Bibliografía.
1.- http://definicion.de/politica/
2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica
3.- http://www.monografias.com/trabajos/politologia/politologia.shtml
4.- http://estudiarpolitica.wordpress.com/about/
5.- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su Vigésima Segunda Edición (2001)

Anexos.

Evolución de la Democracia desde sus orígenes hasta el día de hoy.




JUPACH

Colegio Padre Alberto Hurtado
“Semillas de vida nueva”
Los Ángeles.




Ø  Nombre: Salvador Eugenio Decap Alegria.
Ø  Curso: 3° e.m. B
Ø  Profesor(a): María Fabiola Riquelme Mora.
Ø  Fecha:25/06/2014
Ø  Asignatura: Lenguaje y Sociedad.










Resumen:
La Juventud Parroquial Chilena (JUPACH) se define como un movimiento apostólico de niños, adolescentes y jóvenes, al cual se ingresa libremente, el cual busca la formación integral y humana de estos a través del juego y la palabra.
En este informe se mostrara su misión, su método de trabajo, su organización y características fundamentales de este.
Palabras claves:
JUPACH-dirigentes-familia-seccion-juego-jovenes-niños-cristianismo.
Introducción:
El movimiento de JUPACH fomenta la formación integral, humana y cristiana en niños y jóvenes. En JUPACH, los niños y jóvenes aprenden de manera distinta sobre Dios, por medio de juegos y lemas, donde dirigentes son los encargados de encaminarlos. JUPACH tiene la autorización de los papas que depositan y entregan en las manos de estos jóvenes a sus hijos para que los ayuden y los formen según los valores y principios del movimiento y de la iglesia, en esto los valores humanos y cristianos son los pilares y principales conductores de las vidas de los niños y jóvenes. El año termina con un gran campamento recreativo y formativo durante una semana del verano. (1)
Desarrollo:
 -¿Qué buscan?
·         Que dentro del movimiento todos tengan la oportunidad de desarrollarse integralmente como persona.
·         Ayudarles en su crecimiento, a tomar conciencia de su responsabilidad.
·         Que lleguen a ser cristianos adultos responsables y comprometidos.
·         Presentar otra alternativa, es decir un mundo diferente donde no rijan los individualismos y vicios.
·         Una comunidad familiar donde cada uno sea feliz.

-¿Cómo trabajan?
a) Método Familiar: forman “pequeños grupos” denominados FAMILIAS, donde cada niño y adolescente acompañado de un joven responsable (dirigente) se sienta aceptado, valorado y comprometido con los demás.
b) Método Intuitivo: las personas comunican su vida no solo por ideas y palabras, sino también por medio de su cuerpo, sentidos, de su vida instintiva y afectiva. Con este método buscan ser sensible a la vida personal de cada integrante, teniendo receptividad, y así ir desarrollándose mutuamente.
c) Método Activo: con este buscan que todos sean “protagonistas” contribuyendo a su formación integral, basada en la libre y espontanea entrega, desenvolviendo así también en su medio diario.
*en JUPACH “el juego” es una actividad donde cada uno puede ejercer su protagonismo.
-¿Qué es el lema?
En JUPACH es una idea que expresa una meta y desafío personal y común, cada año este se determina según la realidad actual y las orientaciones y necesidades de la iglesia y del movimiento, esto se convierte en un LEMA ANUAL, el que se trabaja con el tiempo en LEMAS MENSUALES.
El lema mensual contiene su valor y un acento por vivir, por eso se le da importancia al trabajo de la reflexión, estos lemas se presentan de manera de que todos sean capaces de entenderlos y con un propósito concreto.
-¿Símbolos?
Una familia se reconoce inmediatamente, sus miembros y parentescos. Los Jupachinos destacan símbolos como:
Bandera= de color amarillo, recuerdo de la presencia y unidad de Cristo.
Corbatín= usado por todos los Jupachinos, demuestra unidad y pertenencia al movimiento. Es amarillo con un cristograma blanco, el que va sujeto con un torque de color según corresponda.
Insignia= recordatorio del compromiso y servicio permanente. Es de color rojo con un cristograma blanco.
Banderín= simboliza la unidad e identidad de las familias, siendo creado y usado por la misma. Es triangular y del color  de la sección.
Los Colores= en JUPACH son implementados para agrupar a los Jupachinos según su edad y características.
*Verdes: niños de 7 a 9 años                                            *rojos: niños de 10 a 12 años.
*Azul: jóvenes adolescentes de 13 a 15 años.                 *Naranja: jóvenes de 15 a 17 años.

-¿Cómo se Organizan?
En el plano local…
Grupo local: conjunto de niños, jóvenes y adultos de una parroquia que optan por el movimiento.
Equipo grupal: es la base que forma el equipo de dirigentes, donde participan el asesor, el coordinador, dirigentes y predirigentes. Son los encargados de llevar a cabo la misión.
Para trabajar según edades se dividen en Secciones: son mixtas y están formadas por niños de edad similar en un ambiente propio hecho a medida para su desarrollo.
Pero para tener un trabajo mas personal se crean las Familias: pequeños grupos no mixtos compuestos por 10 niños de similar edad, los que están a cargo de un dirigente y un predirigente del mismo sexo.
En el plano diocesano…
Cuando en una diócesis hay 3 grupos Jupachinos, abarcando 3 parroquias, se crea el equipo diocesano, formando por un asesor diocesano, 2 coordinadores (hombre y mujer) y dirigentes venidos de los diferentes grupos de la misma. Este equipo actúa según las necesidades y exigencias de la diócesis.
En el plano nacional…
El equipo coordinador nacional esta formado permanentemente por un asesor, coordinador, secretario y un encargado de finanzas. Encargado de organizar y dirigir múltiples actividades y metas.

¿Quiénes son?
*Alejandro Goic Karmelic:”en los jóvenes ardientes, auténticos, dinámicos esta la esperanza de                               un mundo nuevo” Administrador apostólico de la Ssma. Concepción. (3)
Predirigente: (17 años mínimo) esta en preparación para ser dirigente, posee mayor madurez reflejada en su vida personal, comunitaria y en el movimiento, trabaja juntos con un dirigente y tras un año, si el equipo así lo dice, pasa a ser dirigente.
Dirigente: (18 años mínimo) es un formador, conoce y vive la finalidad y estilo del movimiento, asume un compromiso cristiano y participa activamente de los encuentros y reuniones.
Dirigente Animador: (19 años mínimo) dada su mayor experiencia y compromiso, puede dirigir el grupo local, ser encargado de una sección, o bien participar a nivel diocesano.
Coordinador Grupal: (20 años mínimo) experimentado, capaz de tener una mayor responsabilidad, es quien apoya y ayuda a cada dirigente en pro del movimiento, coordina y dirige encuentros o reuniones, y toma decisiones en conjunto con el asesor y a nivel diocesano.
Asesor: (sacerdote, religiosa(o), laico) es miembro activo, anima y guía a la comunidad. Adulto comprometido, cuenta con la confianza y apoyo del movimiento y trabaja con el párroco.

Historia…
1965: desde Bélgica llega el P. Andrés Materne y Marleen Buekens e inician sus primeros pasos hacia el movimiento.
1966: se denomina JUPACH al movimiento, nombra por los propios integrantes.
1968: se dan las primeras experiencias de campamentos Jupachinos.
1971: se afirma el trabajo dirigido a niños y jóvenes para una formación integral.
1973: Se crea el consejo Nacional de JUPACH en Concepción. Nuevos grupos nacen en la diócesis de Santiago, Concepción y Los Ángeles. A la vez se toman los primeros contactos en Iquique y Linares.
1974: Primera edición del "Manual de JUPACH" como orientación para los dirigentes. Primer encuentro jupachino en Concepción con delegaciones de Santiago y Los Ángeles.
1975: JUPACH es reconocido y afiliado a la FIMCAP.
1976: Monseñor Sergio Contreras inaugura en Concepción la casa zonal para JUPACH, en las Heras 1546.
1978: Monseñor Manuel Sánchez reconoce oficialmente a JUPACH como movimiento de la arquidiócesis de Concepción.
1979: Primer campamento Nacional de dirigentes en Trupán.
1980: Primer Coypulli: Campamento general de secciones que se realiza cada 5 años. Primera asamblea nacional en Pinares.
1981: Primera reunión general de FIMCAP en Londres, siendo representado el movimiento por 2 integrantes.
1983: Primera Jornada Nacional de jefes de Grupos, en los Ángeles. Primer campamento Nacional de azules en Tomé. Se establece en Concepción el Equipo Coordinador Nacional. Se inicia la experiencia Jupachina en el extremo Norte del País: Arica.
1984: Por vez primera se celebra a nivel Nacional el "Día Nacional del Jupachino".
1985: Se realiza el segundo Coypulli en Los Ángeles.
1986: Asamblea general de FIMCAP. Primer campamento Nacional de Jefes de grupo. El pañolín es reemplazado por el uso del corbatín, nuestro principal símbolo Jupachino.
1987: Nace JUPACH en Valparaíso y Ancud.
1988: JUPACH es reconocido a nivel Nacional como Un "Movimiento Apostólico de la Iglesia Chilena" por la conferencia episcopal. Monseñor Alejandro Goic K., Inaugura las nuevas oficinas Nacionales de JUPACH en Concepción. El movimiento es visitado por representantes de la FIMCAP.
(2)
El encuentro con los Niños…
Semana a semana y por algunas horas, se reúnen todos los Jupachinos en su parroquia para un encuentro jupachino, ya sea mañana o tarde de juegos. Esto se organiza en una reunión vista con anterioridad, donde se ven temas como: la acogida, la formación inicial, actividades por familia y sección y la formación final.
El juego en Jupach...
Para los Jupachinos el juego es un valioso recurso, recreativo y capaz de darte mucho tiempo de alegría, pero en este caso, el juego es particularmente DIRIGIDO, donde el encargado de este debe estar atento, y a través del juego ir demostrándole a los niños valores y desarrollando sus habilidades, por eso para JUPACH “jugar bien es vivir bien”.
La expresión…
En JUPACH esta es más que una herramienta o una actividad, a través de estas (el color, la música, el baile) la persona aprende y fomenta su desarrollo integral, los más frecuentes dentro del movimiento son: el canto, el canto de animación, la danza, el aplauso y las manualidades.
Campamento Jupachino…
Un campamento en este caso es mas que ir a acampar, sino que es la coronación de un arduo e intenso año de trabajo, es la culminación después de mucho esfuerzo, aun así este necesita de gran dedicación y preparación para que salga bien. El campamento gira en torno a un lema donde muestra el tema que busca reflejar en esos días, y cada día se presentara un acento que ayude a fomentar el alcanzar su misión. Primeramente un campamento no debe durar menos de 3 días o más de 7. (3)

Conclusión: JUPACH es un movimiento que se caracteriza por intentar llegar a los jóvenes y niños de una manera distinta, a través juego dirigido y fomentando el desarrollo integral de cada integrante, para esto se organiza en varios nivel tanto nacional como local y en donde cada dirigente lleva a cabo una responsabilidad y compromiso con el movimiento, tiene un sistema de trabaja que busca desarrollar un tema a lo largo de todo el año, y culmina con el termino del campamento, instancia en donde todo el trabajo del año busca lograr su misión. Este movimiento se caracteriza también por sus vida y expresión, la utilización de recursos como el baile, el canto y los colores entre otros juntos con el juego dirigido dan como consecuencia un movimiento donde “Jugar Bien es Vivir Bien”.
Bibliografía:                                                                              
Links=
http://jupachsm.blogspot.com/2007/04/que-es-jupach.html (1)
http://www.jupach.8m.com/historia.htm (2)
* Equipo Coordinador Nacional de JUPACH. 1989. Manual JUPACH. Aníbal Pinto S.A. Concepción. (3)

Anexos:
¡A Cristo Fiel!